Fotografía artística en blanco y negro (3 de 3)

Este es la tercera y última parte de la serie “Fotografía artística en blanco y negro¨, se puede leer esta tercera parte en su totalidad como una pieza independiente, sin embargo leer la primera parte aquí y la segunda parte aquí le daría un contexto más amplio en relación con el tipo de discusión propuesta para el tema.

En resumen, en la primera parte  básicamente discutí el contexto para el debate introduciendo la idea de que la fotografía artística y la fotografía en blanco y negro están íntimamente relacionadas, en la segunda parte hablé de la importancia de desarrollar una visión artística para su trabajo — especialmente en la fotografía artística.  Asimismo, en la segunda parte esbocé lo que creo son los aspectos más importantes a tener en consideración en el desarrollo una visión artística única para su fotografía.

Ahora bien, en esta tercera parte de la serie hablaré acerca de la elaboración de imágenes en blanco y negro — imágenes artística, por supuesto.

Me gustaría comenzar reconociendo que en la fotografía digital el énfasis en la elaboración de imágenes — nos guste o no  — se ha desplazado del lado de la cámara misma al lado del post-procesamiento. En los días de la fotografía analógica una vez que se había capturado la imagen el siguiente paso consistía básicamente en develar el rollo de la película con el fin de obtener la “mejor impresión” posible de acuerdo a la intención artística que se tenía para esa imagen en particular y, aunque existían varias “prácticas” de procesamiento, impresión y ampliación de imágenes había muy poco que hacer  en relación a la alteración de la imagen para por ejemplo mejorar la composición eliminando las distracciones , en realidad la única herramienta para hacerlo era recortar la impresión final. En la fotografía digital se puede ir mucho más lejos en términos de manipulación de la imagen original siendo posible cosas como la eliminación de distracciones, alteración del fondo para crear un bokeh más agradable, alteración selectiva o global del rango tonal o del contraste de la imagen y la lista es interminable.

¿Hasta dónde se puede llegar manipulando una imagen en particular durante el post-procesamiento? bueno, esta es una pregunta que merece algunas reflexiones también, mi respuesta simple es que “el nivel de manipulación lo determina al artista (¡usted!)” siempre y cuando no pretenda que la imagen es algo que no es.

Muchos fotógrafos digitales se limitan a usar sólo aquellas técnicas que eran posibles en el cuarto oscuro tradicional, que creo que está bien sin embargo, en mi opinión están cerrando una puerta a la evolución de su propio trabajo. Otros artistas — incluyéndome a mí — han abrazado el procesamiento digital como parte de su flujo de trabajo utilizando las herramientas y prácticas a su disposición sin embargo todavía crean imágenes artísticas clásicas en blanco y negro por lo que para estos artistas “las herramientas han cambiado el producto final no” , finalmente existe un tercer grupo constituido por aquellos que alteran radicalmente la imagen originalmente captada en cámara considerando que lo que la cámara capto es sólo una parte del proceso, por lo cual el resultado final puede ser radicalmente diferente a lo que se considera generalmente fotografía clásica en blanco y negro. Cualquier grupo en el que usted se encuentre o se siente más identificado es totalmente su decisión como artista, por cierto es importante considerar que galerías y coleccionistas de arte clasificarán su trabajo en base a la forma en que la cual se creo, esto no significa que tu trabajo será de más o menos valor, el valor en el arte depende de muchos otros factores — estoy preparando un nuevo articulo en relación a este tema que pronto publicaré.

Para redondear el tema de la elaboración de fotografías digitales en blanco y negro voy a tratar de darle una idea de los tres principios a los que siempre trato de adherirme en mi trabajo en blanco y negro:

Principio # 1 – Aprender a ver en “blanco y negro”

IMG_1269-PIC
Image #1. Trabajo brutal © Enrique Peláez

Ciertamente a menos que se sea daltónico la forma natural de percibir el mundo es en colores. Así entonces tenemos que aprender a “visualizar” imágenes en blanco y negro. Yo por lo general primeramente busco formas y texturas, por ejemplo en la imagen # 1 las bellas formas curvilíneas del perímetro de la hoja, así como la intrincada y delicada textura externa eran difíciles de percibir en la imagen en color a causa del intenso verde de la hoja, después de convertir a blanco y negro fue evidente que estos atributos son la clave para la composición de la imagen.

Además de las formas y texturas también se debe aprender a buscar líneas y patrones que en mi opinión no sólo en blanco y negro sino en cualquier tipo de imagen son elementos importantes  de la composición. En blanco y negro estos elementos desempeñan un papel crítico en términos de lograr una imagen exitosa.

Considere la imagen # 2 a continuación, en esta imagen en particular las líneas convergentes y patrones conducen el ojo del espectador al principal foco de atención de la imagen  —  que por cierto es también el área más brillante donde todas las líneas convergen en la parte superior central de la imagen.

IMG_7747-2-PIC
Image #2 Espejo © Enrique Peláez

Por último contraste tonal es en mi opinión el aspecto más importante que hará ¨triunfar o fracasar¨ una fotografía en blanco y negro. Por ejemplo, todo el drama transmitido en la imagen #2 no sería posible sin la amplia gama tonal de la imagen que va desde básicamente negro puro (0 en sistema de zonas de Ansel Adams) en la parte inferior de la imagen hasta el  blanco puro  (10 en el sistema de zonas de Ansel Adams) en la parte superior de la imagen.

Principio # 2 – Dispare imágenes RAW en color. 

Irónicamente el mejor enfoque para crear fotografías en blanco y negro requiere que el fotógrafo tenga cierto conocimiento de la teoría del color con el fin de ser capaz de manipular cómo los colores se interpretarán en específicos tonos de gris durante la conversión a blanco y negro.

La teoría es muy simple, cuando aplicamos digamos un filtro rojo a una imagen los tonos rojos se interpretaran en tonos de gris más brillantes y los azules (opuesto en la rueda de color al rojo, ver aquí) se interpretarán en tonos más oscuro, de la misma manera usando un filtro verde convertirá los tonos verdes en tonos monocromos más brillantes mientras que los tonos cercanos al magenta se convertirán en tonos grises más oscuro, de esta manera podemos controlar la separación tonal en una imagen monocroma. El proceso entonces se suele tener lugar en post-procesamiento (aplicación de filtros a toda la imagen o de forma selectiva a a partes de ella) para crear una separación tonal monocromática que apoye armónicamente su visión y composición – ver detalles de cómo hacerlo  en el siguiente párrafo.

Antes de hablar del tercer principio permítame brevemente articular el por qué es importante capturar imágenes RAW. Podría dedicar un articulo completo y más a analizar por qué disparar imágenes  RAW es crítico, sin embargo, por ahora me limitaré a señalar que en el formato RAW se puede aprovechar un cierto nivel de latitud (que varía de cámara a cámara y de fabricante a fabricante) en ciertos atributos críticos de la imagen como exposición, balance de blancos, nitidez, etc., que son fundamentales para crear una separación tonal agradable que apoye su visión.

Principio # 3 – Usé plug-ins para convertir a blanco y negro

Una tema típico entre los fotógrafos de la era digitales del blanco y negro es el uso de plug-ins para convertir a blanco y negro. Simplemente existen demasiados enfoques y herramientas para convertir imágenes en color a blanco y negro que van desde simplemente des-saturar la imagen hasta el uso de plug-ins tales como Silver Efex Pro y otros.

Si sigue mi blog probablemente ha notado que he publicado (y seguiré publicando) una serie de artículos que describen el proceso que sigo para elaborar algunas de mis imágenes, puede encontrarlos rápidamente escribiendo “Making“en la línea de búsqueda de mi blog en la parte superior derecha de la pantalla, estas lecturas cortas le puede dar una mejor idea de mi flujo de trabajo en la construcción de imágenes en blanco y negro así como el uso de plug-ins, no dude en consultarme cualquier duda.

Si desea recibir notificaciones directas sobre nuevas publicaciones  puede suscribirse a mi blog (ver rectángulo negro arriba a la derecha en esta página)

Espero tenga un día fantástico y gracias por leer las notas de mi blog.


Sitio Web – http://www.enrique-pelaez.com/

Página en Facebook  –  https://www.facebook.com/EnriquePelaezPhotography

Página en Google Plus – https://plus.google.com/u/0/+EnriquePelaez