Fotografía artística en blanco y negro (1 de 3)

Esta es la primera parte de una serie de 3 entregas en las que trataré de articular mis ideas acerca de la fotografía artística en blanco y negro. En este primera entrega proveeré el  contexto básico acerca del tema, en la segunda parte explicaré mi punto de vista sobre el porqué  — particularmente en la fotografía artística — es fundamental el tener una visión e idealmente ser capaz de articularla frente a su audiencia. Finalmente en la tercera publicación cubriré el tema de la elaboración de imágenes en blanco y negro desde una perspectiva más técnica incluyendo aspectos y recomendaciones a ser usadas “en cámara” así como una visión general de las principales técnicas y herramientas de post-procesamiento existentes hoy día.

Según Wikipedia “la fotografía artística se crea de acuerdo a la visión del artista como fotógrafo. La fotografía artística se levanta en contraposición a la fotografía de representación — como el fotoperiodismo — que proporciona una cuenta visual documental de temas y eventos específicos … ”

IMG_0717-PICComencemos por analizar la primera parte de esta definición que establece que la fotografía artística se crea de acuerdo a la visión del artista,  esto implica, sin ambigüedades, que para crear fotografía artística se debe contar con una visión, es decir, una representación mental de como desea que la imagen sea percibida por sus espectadores, qué sentimientos quiere transmitir, qué reacción positiva o negativa quiere provocar, volveremos a este punto en la segunda parte de esta serie, por ahora centrémonos en la selección del blanco y negro sobre color.

Por supuesto que la selección de blanco y negro sobre color en una imagen es decisión del fotógrafo, sin embargo esta decisión determinará entre otras aspectos su público potencial, lo más probable es que también determinará cómo su obra será clasificada por curadores de arte así como por otras partes interesadas en  su trabajo como galeristas y museos,  en última instancia esta decisión influirá en el atractivo de su trabajo, ya sea como una pieza de arte o como una imagen comercial.

Si usted es un aspirante o profesional de la fotografía artística seguramente esta familiarizado con el hecho de la mayor parte de los practicantes de la fotografía artística prefieren blanco y negro sobre imágenes en color. La pregunta es ¿porqué? Qué es lo hay en el blanco y negro que lo hace tan atractivo para los fotógrafos como medio de representación de su arte.  Si se hace esta pregunta a 10 fotógrafos diferentes estoy seguro es que obtendrán 10 respuestas diferentes las cuales van desde temas como “el color es una distracción”, “para favorecer la composición sobre el color en la imagen”, “porque es tan clásico” o simplemente porque además de ser clásico el blanco y negro está de moda, sí, el blanco y negro parece estar tomando control de la escena fotográfica no sólo en las artes plásticas, sino como una tendencia “retro” en general en la fotografía, basta con echar un vistazo a las revistas de fotografía más populares tales como PhotoPro Digital y encontrará no sólo equipo fotográfico con este “nuevo” aspecto “retro” sino también innumerables fotografía en blanco y negro.

Ahora bien, para sumar a las diferentes respuestas de fotógrafos voy a tratar de explicar por qué yo prefiero blanco y negro sobre el color en mi trabajo. Voy a empezar parafraseando a Patrick Summerfield quién dijo que “la fotografía en blanco y negro es la mentira perfecta”. Sí, estoy de acuerdo con Summerfield en el sentido de que el blanco y negro puede cambiar radicalmente la forma en que percibimos la “realidad”, a menos que se sea daltónico la manera “normal” de percibir el mundo es en color, así que desde este punto de vista cuando convertimos una imagen a  tonos de gris (monocromo), básicamente estamos re-interpretando la “realidad” en nuestra visión particular que es lo finalmente se supone que la fotografía artística debe hacer. Ahora bien, por favor, no me malinterprete, profeso el máximo respeto por mis compañeros fotógrafos que utilizan el color, y admiro el trabajo de algunos de ellos, sin embargo, en mi opinión personal el blanco y negro tiene para mí una particular atracción, casi demencial que no puedo resistir.

IMG_0833_PICDesde una perspectiva técnica la belleza del blanco y negro es que el fotógrafo puede controlar como los colores se interpretan en diferentes tonos de gris. En los días la fotografía analógica se utilizaban filtros de color (en la cámara) para alterar como los colores se veían a través del lente y de esta forma afectar la tonalidad de los grises que se registraban en la película. En los tiempos de la fotografía digital se aplican filtros similares pero en post-producción lo cual brinda al fotógrafo la flexibilidad de jugar no sólo con filtros de diferentes colores, sino también con emulación digital de la sensibilidad de la “película” a la luz (ver Nik’s Silver Effex Pro 2 user interface). Esta flexibilidad permite un sinnúmero de posibilidades de creación de una extensa gama de tonos monocromos que junto con la composición son los elementos básicos que se tienen que crear imágenes artísticas en blanco y negro. Hablaré más sobre éste y otros temas técnicos en el tercer puesto de esta serie.

Espero que lo que ha leído hasta ahora haya sido lo suficientemente interesante como para volver en una semana a leer la segunda parte de este artículo. Si desea recibir notificaciones directas sobre nuevas publicaciones  puede suscribirse a mi blog (ver rectángulo negro arriba a la derecha en esta página)

Espero tenga un día fantástico y gracias por leer las notas de mi blog.


Sitio Web – http://www.enrique-pelaez.com/

Página en Facebook  –  https://www.facebook.com/EnriquePelaezPhotography

Página en Google Plus – https://plus.google.com/u/0/+EnriquePelaez