Esta es la segunda parte de 3 del artículo “Fotografía artística en blanco y negro”, si no ha leído la primera parte puede hacerlo aquí. Le recomiendo leer la primera parte para tener un contexto más amplio sobre el tema, sin embargo, no es un requisito para leer esta segunda parte.
En resumen, en la primera parte le presenté la idea de que ¨blanco y negro¨ y ¨fotografía artística¨ son dos temas íntimamente relacionados, aunque no todos los practicantes de la fotografía artística utilizan blanco y negro sin embargo, un número cada vez mayor de fotógrafos están regresando a las imágenes monocromas a fin de presentar sus trabajos artísticos. También le presenté la idea de que la fotografía artística se crea en concordancia a la visión del artista, así entonces exploremos ahora lo que significa desarrollar una visión en fotografía artística.
He encontrado que en general los artistas y particularmente los fotógrafos confunden el tema ¨visión¨ con ¨visualización¨ siendo éste último en mi opinión un paso necesario para obtener una buena composición. Ciertamente visualización y composición son elementos que usted puede utilizar para en última instancia transmitir su visión, una imagen mal compuesta probablemente no atraerá la atención de su público inhibiendo el establecer ese conducto necesario con su público para transmitir su visión de la imagen, así entonces, desde este punto de vista tiendo a pensar en el tema de ¨visión¨ como un nivel arriba de cualquier composición, enfoque técnico o elemento de visualización que sea utilizado para crear su arte, pero la pregunta inicial sigue abierta, ¿qué es la ¨visión artística¨?
Para mí visión en es simplemente “la manera de percibir el mundo” en el entendimiento de que percepción es la capacidad de ver, oír, o tomar conciencia de algo a través de los sentidos. Usted y yo podemos estar viendo exactamente lo mismo y tener dos “visiones” muy diferentes de esa misma escena porque somos diferentes, pensamos diferente, reaccionamos diferente a los mismos efectos externos porqué probablemente tenemos diferentes orígenes culturales y sociales y otras muchas razones, pero el punto es que nuestras visiones son diferentes. Así entonces, todo el mundo tenemos una visión personal, sin embargo yo creo que tener una visión artística es precisamente la capacidad de transmitir su visión personal a través del arte cualquiera que éste sea: fotografía, pintura, escultura, etc.
Por ejemplo cuando veo mi imagen arriba percibo algo extraño pero poderoso que atrapa mi mirada y que casi borra el sujeto mismo enfocándome en las formas acentuadas por la gamma monocromática y agresivos contrastes. Así entonces esta es mi visión de la imagen, ésto es lo que me gustaría transmitir a mi público con esta imagen. A algunos de ustedes puede gustarles, a algunos otros probablemente no, pero a final de cuentas éso es lo que yo quiero transmitir (la visión del artista) con esta imagen.
Ahora bien, la pregunta inmediata que pueda tener en mente es, ¿tengo que tener la visión de la imagen que quiero perfectamente definida y pulida cuando estoy tomando fotos con mi cámara? bueno, eso es un aspecto interesante que merece algunas reflexiones.
En primer lugar no creo que sea necesario tener una visión detallada cuando se están tomando las imágenes con la cámara sin embargo, para ser más eficaz en su producción artística siempre es bueno al menos visualizar el tipo de imagen que desea crear, en mi caso — ésto podría ser diferente para otros artistas — crear una imagen es un proceso de dos pasos.
El primer paso es lo que llamo la producción de imágenes en bruto, que consiste básicamente en tomar imágenes de cualquier tema en particular que haya pre-visualizado: paisajes, fotografía callejera, naturaleza muerta, retratos, etc. es decir cualquier cosa que me atraiga, obviamente en esta primera etapa es fundamental al menos entender los principios básicos de composición con el fin de capturar imágenes visual y estéticamente atractivas.
El segundo paso, una vez que tengo la imagen en bruto, consiste en iniciar la elaboración de una imagen artística, es aquí donde empiezo articular la visión artística para esa imagen en particular y al mismo tiempo pienso cual es la mejor forma de post-procesar la imagen con el fin de transmitir mi visión.
A pesar de no haber cubierto el tema de forma extensiva, espero que al menos halla sido capaz de transmitir el mensaje de que sin una visión no hay fotografía artística, hay otras áreas de la fotografía como el fotoperiodismo, la fotografía deportiva, etc. donde la inmediatez y la precisión del momento son la esencia del tema sin embargo en la fotografía artística la esencia es contar con una visión de su arte (p. ej. sus imágenes)
La próxima semana, en la tercera y última parte de esta serie “Fotografía artística en blanco y negro¨ voy a cubrir aspectos más técnico con respecto a la producción de imágenes artísticas en blanco y negro, incluyendo aspectos tanto “en camera” como de post-producción que (al menos en mi enfoque) son igualmente importantes para obtener los mejores resultados posibles.
Si desea recibir notificaciones directas sobre nuevas publicaciones puede suscribirse a mi blog (ver rectángulo negro arriba a la derecha en esta página)
Espero tenga un día fantástico y gracias por leer las notas de mi blog.
Sitio Web – http://www.enrique-pelaez.com/
Página en Facebook – https://www.facebook.com/EnriquePelaezPhotography
Página en Google Plus – https://plus.google.com/u/0/+EnriquePelaez